sábado 15 de junio de 2024 - Edición Nº2019

Locales | 4 ago 2023

INICIATIVA VECINAL

Diez propuestas de mejoras para el Partido de La Costa | Por OptiSailor

Como en anterior oportunidad, deseamos compartir con ustedes en este nuevo período de elecciones, algunas reflexiones y propuestas de mejoras que nos ayuden a todos los costeros (tanto candidatos como no candidatos) a pensar cómo estamos y qué necesitamos para estar mejor.


Por OptiSailor

Las mejoras que se proponen vienen acercadas por vecinos costeros en sus mejores intenciones de contribuir con los candidatos, sean del partido que sean; y no se trata de apenas ideas sueltas o simples percepciones, sino que muchas son verdaderas constataciones que ameritan acciones concretas, no solo para dar soluciones a viejos problemas, importantes o urgentes según el caso, sino también para aprovechar oportunidades hasta ahora desperdiciadas. 
Para resumir, esta lista de apenas diez propuestas busca contagiar un sentimiento de oportunidad de mejoría colectiva que nos ofrece la democracia, aunque lógicamente está destinada sobre todo a quienes, dentro de la POLITICA, ejercen dicha actividad con verdadera y noble vocación, buscando el bien común. Por eso el pedido más elemental es que las lean, las escuchen, las piensen, las evalúen y si se puede las implementen, pero si no se puede… ¡al menos las contesten!

 


Aquí la lista de propuestas de mejoras:

1.- SALUD. SISTEMA DE TURNOS. Urgente modernización del sistema de turnos (contratación de un ing. en sistemas y/o algún experto en gestión hospitalaria de ser necesario) que considere -entre otras situaciones- turnos múltiples (varios pacientes de una familia y en varios especialistas) así como el envío de mensajes de cancelaciones.


2.- SALUD. PREVENCIÓN DEL SUICIDIO. Implementación de sistema de prevención del suicidio (24x7) con difusión adecuada (carteles QR con nombre del proyecto en colegios, bingos, góndolas de alcohol, kioscos, plazas y otros lugares apropiados, cuidando los protocolos de comunicación para dicha problemática) dentro de un programa de educación emocional más general.

3.- SALUD. PEDIATRÍA. Expansión horaria del sistema de pediatría (los niños como prioridad en toda gestión de salud) como inicio de una revisión integral del acceso a especialidades.


4.- SALUD. CENTROS DE REHABILITACIÓN DE ADICCIONES. Creación de centros de rehabilitación de adicciones teniendo cuidado de adaptar los diferentes “modelos de éxito” disponibles a nuestra zona particular.


5.- SEGURIDAD PÚBLICA. HOGAR DE TRÁNSITO CONTRA VIOLENCIA. Asegurar un hogar de tránsito en cada localidad para personas que sufran violencia intra familiar hasta la situación de origen sea resuelta (sea dentro del área de la salud mental, el área judicial o policial según corresponda).


6.- INFRAESTRUCTURA. MANTENIMIENTO DE PLAYAS, COSTANERAS Y BAJADAS. Considerar al mantenimiento de la playa, las avenidas costaneras y las “bajadas” de acceso, como una POLÍTICA DE ESTADO, profundizando y profesionalizando la gestión integrada (incluyendo maquinarias y personal) para alcanzar soluciones racionales y sustentables. Instalar en las bajadas en grandes carteleras visibles -y en un diseño artístico- diversa información pública útil (residuos, medio ambiente, vehículos, códigos de banderas de guardavidas, y otras ordenanzas), con iluminación y varias cámaras de seguridad para disminuir la inseguridad en el PRINCIPAL ATRACTIVO TURÍSTICO (la playa) así como el vandalismo en balnearios.


7.- TRANSPORTE. GRATUIDAD DEL SERVICIO. Realizar un análisis técnico-económico-social-legal para proveer de gratuidad a TODO EL TRANSPORTE PÚBLICO AUTOMOTOR inter e intra ciudades. El transporte público actuando como “lubricante social” en una municipalidad lineal de 90 km permitiría aumentar todas las actividades y fomentar la identidad en baja temporada, así como potenciar el turismo en alta temporada, con beneficios indirectos variados, por ejemplo, disminuyendo accidentes vehiculares por ingesta de alcohol, visita entre familiares, atenciones médicas, changas y trabajos, fomento de eventos de arte, cultura y deportes. Estudiar para la financiación el marco de transferencias por impuestos nacionales aplicables a ese rubro, así como estrategias de publicidad interna y externa en cada unidad vehicular entre otras opciones, como remodelaciones de unidad para transporte de bultos y bicicletas, sectores VIP, sectores sin techo con guías turísticos, etc. En todos los casos se generarán estadísticas usando la tarjeta/aplicación SUBE y diversas encuestas origen/destino para un mejor diseño y uso de los recursos.

 


8.- ADMINISTRACIÓN PÚBLICA. PROFESIONALIZACIÓN Y JERARQUIZACIÓN. Crear los convenios que correspondan con Universidades y otras instituciones para capacitar y profesionalizar a los funcionarios de la administración pública, jerarquizándolos con actualización salarial, con el planteo a futuro de un sistema de ingreso por concurso público transparente, acompañado de una auditoría de desempeño periódica interna y externa (comunitaria) en cada área, con obligación de dar respuesta a toda consulta realizada  por la comunidad,  en una “ventanilla” de recepción permanente,  gestionando las derivaciones internas con el seguimiento que corresponda (profundización de la gestión de reclamos existente a la fecha y el chat).


9.- ADMINISTRACIÓN PÚBLICA. DEMOCRATIZACIÓN INSTITUCIONAL. Democratizar más las áreas de gobierno, principalmente las delegaciones, las áreas ligadas al medio ambiente y algunas decisiones de inversión comunitaria (presupuestos participativos) permitiendo la co-creación de una planificación de largo plazo y planes plurianuales, coordinada por profesionales, con foco en la planificación territorial, tanto urbana como de los recursos naturales, integrando la dimensión laboral, turística y habitacional (p.e. terrenos para viviendas, diseño de plazas, forestación, pesca, agricultura periurbana). Facilitar en plataformas adecuadas dicha participación (por ejemplo, también con el uso de “ventanillas” de recepción permanente) y visualizando los resultados alcanzados (páginas web con votaciones, encuestas, estadísticas, maquetas virtuales, etc.). 


10._ ADMINISTRACIÓN PÚBLICA. PUNTAJES CIUDADANOS.  Estudiar e implementar en lo posible sistemas basados en puntajes ciudadanos o monedas sociales como incentivos a ciudadanos y comercios para la obtención de diversos beneficios (articulados por ejemplo con el cobro de tasas o impuestos, etc.). Dichos puntajes serían obtenidos de comportamientos más responsables y ambientalmente sustentables en diferentes acciones y actividades. 


Se invita al lector a seguir dejando sus propuestas en este medio (o cualquier otro) y seguir enriqueciendo la democracia entre todos

También se recuerda a los políticos que los autores de algunas de las propuestas están en la expectativa de poder colaborar con más detalles para lo cual este medio es un natural punto de contacto, así como recordarles las interesantes propuestas vertidas en ocasión de anteriores elecciones (link aquí) la mayoría vigente, que por lo se sabe a la fecha aún no se han implementado ni buscado a su autor para mayor abundamiento.
¡Saludos!

Contenido relacionadoDiez propuestas de desarrollo sostenible para el municipio de La Costa 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias