lunes 17 de junio de 2024 - Edición Nº2021

Locales | 11 ene 2024

PREOCUPACION

Reflexiones tras la tragedia: Secretaria de Educación aborda la muerte de Tomás Tello y la problemática juvenil

La Secretaria de Educación del Partido de La Costa, Amancay López, compartió con FARO NOTICIAS sus reflexiones tras el trágico asesinato de Tomás Tello durante los festejos de fin de año. Más allá del dolor por la pérdida, López destaca la necesidad de abordar las violencias y promover valores como empatía y reconocimiento del otro en la sociedad.


En un diálogo revelador con FARO NOTICIAS, Amancay López compartió sus reflexiones en torno al trágico suceso vinculado al asesinato de Tomas Tello, ocurrido durante los festejos de fin de año el 31 de diciembre y 1 de enero en la madrugada de Santa Teresita. La impactante culminación de estos eventos se tradujo en la pérdida irreparable de Tomas Tello, un joven de apenas 18 años, generando un profundo dolor que se extendió más allá de su familia, alcanzando a sus amigos y a toda la comunidad.

No obstante, la preocupación de Amancay López va más allá de la tragedia en sí misma. Su enfoque se dirige hacia una reflexión profunda acerca de las violencias presentes en la sociedad contemporánea. En sus palabras, destaca la urgencia de abordar la producción de conductas y comportamientos que, lamentablemente, revelan una falta cada vez más evidente de empatía, sensibilidad y reconocimiento del otro como un semejante en las prácticas humanas cotidianas.

En un panorama caracterizado por comportamientos de descuido, crueldad y violencia que se manifiestan en diversos niveles, la funcionaria municipal subraya la necesidad de confrontar estos desafíos sociales de manera integral. López no solo señala la situación de dolorosa pérdida, sino que también invita a una reflexión más amplia sobre los factores subyacentes que contribuyen a la violencia en la sociedad actual. La empatía y la sensibilidad, que parecen estar cada vez más ausentes en las interacciones humanas, emergen como cuestiones centrales que requieren atención y transformación.

Este diálogo revela la inquietud profunda de Amancay López no solo ante el hecho en sí, sino ante las dinámicas sociales que lo precedieron y que, en última instancia, dieron lugar a una tragedia tan lamentable. Su análisis apunta a la importancia de intervenir y generar conciencia sobre las causas profundas de la violencia, buscando estrategias que trasciendan la mera reacción ante los hechos y promoviendo un cambio significativo en la comunidad.

La idea es reflexionar desde una perspectiva más amplia acerca de los acontecimientos, alrededor del asesinato de Tomas Tello, en lo que fueron los festejos de principio de año el 31 y 1º en la madrugada de Santa Teresita en lo que terminó con la muerte de Tomas Tello, con una serie de consideraciones que creemos necesarias hacer, en primer lugar obviamente la situación de profundo dolor en la pérdida de un joven, un adolescente de 18 años, para la familia, para los amigos, para toda la comunidad, pero fundamentalmente una reflexión acerca de las violencias, de la producción de conductas, de comportamientos y de hábitos donde la empatía, la sensibilidad, el reconocimiento del otro como un semejante son cuestiones que están cada vez más alejadas de las prácticas humanas. En general, creo que hay muchos comportamientos de descuido, de crueldad, de violencia como diferentes niveles de concreción de la violencia", precisó la funcionaria municipal.

 

"Nosotros venimos trabajando desde la Secretaria de Educación específicamente pero particularmente en el marco de la mesa intersectorial de consumos problemáticos y salud comunitaria o salud mental, en relación a esto en lo que fuera un primer punto de urgencia y preocupación en relación a los índices de suicidios que tuvimos en el 2021, todo lo que fue el 2022 y 2023, hemos trabajado muy fuerte con lo que es la modalidad de psicología, los equipos de orientación del sistema educativo, el nivel primario, el nivel secundario de las escuelas, con los clubes, con salud mental, con desarrollo social, género, con el servicio local CPA, Sedronar, distintos organismos por eso es una mesa intersectorial", agregó López.

"Un poco también nos encontramos profesionales, funcionarios, con gente con la que hemos compartido en el 2016, 2017, 2018, la mesa Contra las violencias de género, y lo pongo como una continuidad porque me parece que el pensamiento o la línea de análisis tiene que ver justamente con la producción de las violencias. En ese sentido, aquella mesa surgió por 'El Ni una Menos', por la discusión acerca del aborto. Quizás por esa discusión acerca del aborto, que introdujo otros temas invisibilizados; que quizas parezca que es mezclar todo, pero es un poco la línea de continuidad. En particular, en este caso, en el hecho que termina con la vida de Tomas Tello, lo que más nos interesa y que tenemos que rescatar necesariamente y sentarnos a pensar, sobre todo en lo inmediato y desde el punto de intervención de acompañamiento con los pibes involucrados, con las familias y con la comunidad en general acerca de cómo vamos a acordar esta problemática que empieza mucho antes de que se cometa en definitiva un crimen que tiene muchas variables, algunas ocultas y otras más visibles, y que tiene muchas instituciones responsables. Podríamos nombrar desde el estado, las instituciones educativas, de salud, desde la familia, las instituciones de la comunidad", analizó la funcionaria.

 

"Los circuitos por donde circulan los pibes en la cotidiana no son circuitos invisibles, los invisibilizamos. Entonces, de alguna manera, hay cuestiones que tienen que ver con sus prácticas de socialización, con sus necesidades vitales desde que son niños. Cuando dejamos de verlos como niños porque son púberes, pre adolescentes, adolescentes y van creciendo, desde una mirada adultocéntrica asumimos que tienen resueltas una serie de cuestiones que quizás no tienen. Entonces tenemos que partir de una crítica al adultocentrismo como manera de pensar las cuestiones porque nos parece, porque por algo también son fenómenos generalizados. No solamente en el partido de La Costa, no solamente en una localidad ni en un barrio, sino también generalizados por el lugar social que tiene la juventud en general y las juventudes humildes en particular. Entonces, esto nos llevaría a profundas discusiones acerca de circuitos de crimen organizado, circuitos de las prácticas institucionalizadas, con discursos y cuestiones declamativas que después no se llevan adelante en la práctica", advirtió López.

Para concluir, destacó” la necesidad imperante de convocarnos a una revisión profunda y, sobre todo, adoptar una perspectiva acorde con lo que debería ser nuestro eje rector: la Ley de Protección de niños, niñas y adolescentes, la ley de salud mental y la ley de educación en el marco de los Derechos Humanos. Estos marcos legales deben constituir la base desde la cual abordar, con una mirada humanizante, la lamentable situación que ha surgido. En este sentido, consideramos que la matriz de acción debería ser la co-responsabilidad que podamos elaborar a partir de este trágico acontecimiento. Buscamos una estrategia que no solo sea superadora, sino que también rinda homenaje a las víctimas de la violencia en general y, en este caso particular, al joven que perdió la vida debido a todas estas injusticias. Este llamado a la reflexión y acción se fundamenta en la importancia de asumir un compromiso conjunto, inspirado en los principios fundamentales de los Derechos Humanos y en la responsabilidad compartida entre diferentes actores sociales

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias