miércoles 18 de junio de 2025 - Edición Nº2387

Locales | 30 jun 2023

ES SANCLEMENTINO

Un ingeniero costero diseña un sistema que podría acabar con el hambre en el país

Parece insólito, pero no lo es, o tal vez sí... un vecino de la localidad de San Clemente del Tuyú ha diseñado un sistema que podría acabar con el hambre en el país, y no solo eso, también asegura que contribuiría a parar la inflación de los alimentos, crear trabajo registrado y contribuir a una necesaria discusión sobre la soberanía alimentaria y la alimentación saludable.


Por Optisailor

La propuesta ya ha sido enviada a una decena de diputados y senadores así como a diferentes referentes sociales, y si bien, hasta ahora no se ha comunicado ninguna alta autoridad, confía en que en algún momento -pronto- lo hagan.

Por lo que se desprende del texto, el sistema intenta unir la sensibilidad requerida para tan importante tema como lo es la necesidad y el derecho al alimento -que nos unen a todos los seres vivos- con el adecuado uso de la tecnología hoy disponible. Esta feliz unión se realiza de manera novedosa, permitiendo una auditoría continua tanto para consumidores como para los comercios, de forma de alinear más correctamente el comportamiento y las expectativas de todos los actores involucrados, y creando oportunidades en círculos virtuosos donde antes eran viciosos.

El proyecto tiene ya algún tiempo en su concepción y si bien a nivel nacional fueron apareciendo algunas discusiones e implementaciones parciales relacionadas (p.e. ingreso básico universal, tarjeta alimentaria, precios cuidados, justos, etc.), el autor se lamenta de los aún magros resultados, en vista de la trágica situación de muchos compatriotas. Es por ello que insiste en la vigencia de su propuesta que considera más integral y superadora.

En estos momentos desea compartirla pública y abiertamente y este medio se hace eco de ello, para su llegada a la mayor cantidad de personas y ámbitos posibles -además de los políticos- como los de cualquier organización popular, medios periodísticos, o la academia, para encontrar en ellos un mayor enriquecimiento que facilite su viabilidad y futura implementación.

Un detalle del proyecto muy interesante en relación a la inflación es que de manera inédita en esta propuesta el estado sería quien verdaderamente paga a los comercios que deseen participar (¿quién se perdería un mercado de 47 millones de personas?) y por ello el cumplimiento de los precios de referencia se vería fortalecido por diferentes mecanismos. El Estado ya no vería "de atrás" la situación, sino que podría congelar desembolsos a los comercios que incumplan sus topes máximos".
 
El resumen se copia abajo y también se puede acceder al texto en su versión completa con el siguiente link:

https://drive.google.com/file/d/1MbYz5GEhMfYyP4B4TwK1syl9oHioNydH/view?usp=sharing

¡Le deseamos todo el éxito a este sanclementino autor de este ambicioso proyecto!

Resumen
Habiendo alimento suficiente para la población de cualquier territorio se considera que lo más normal, natural, sano, lógico, moral, razonable y beneficioso es que todos accedan a él y no exista el hambre.

En caso que lo anterior no ocurra se presupone la existencia de un velo en la sensibilidad o en el razonamiento en los que detentan el poder y son responsables de la administración de la producción y distribución de ese alimento.

El presente texto busca mostrar diferentes argumentos para concretar esa simple pretensión, de acabar con el hambre al menos en Argentina, país rico en alimentos. Luego, y como extensión natural, podrá verse allanado un camino posible de transición hacia otras conquistas sociales de mayor bienestar y justicia social que signifiquen tanto mayor cantidad de “derechos humanos” pero también de mayores “deberes ciudadanos”, por cuanto, a más derechos que se ejercen, mayor debería ser la conciencia que se adquiere y por lo mismo también la responsabilidad. 

De manera preliminar y concreta, se propone un programa de alimentos universal (para todo ciudadano) bajo una regla simple de implementación pero muy ventajosa en términos de otros beneficios adicionales como lo son la creación de trabajo registrado y la disminución de la inflación, llamada “regla de 2 en 3”, significando que se reciben del Estado dos (2) acreditaciones personales quincenales no acumulables, destinadas y debitables exclusivamente para alimentos básicos, y a utilizarse en tres (3) categorías de comercios (grandes, medianos, chicos) con montos diferenciados que favorezcan el desarrollo de los más pequeños. Diferentes detalles del proyecto apuntan a crear una percepción positiva de toda la ciudadanía que facilite su viabilidad política, así como a la reducción de diferentes riesgos y a la disminución del costo fiscal.
 


 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias