martes 18 de junio de 2024 - Edición Nº2022

Locales | 29 jul 2021

INFORME FARO NOTICIAS

Calentamiento global, sudestadas, causas, consecuencias y acciones que lleva adelante la municipalidad de La Costa

Una segunda sudestada en lo que va del año, pone en alerta a pobladores, científicos y autoridades, por lo que ofrecemos un primer informe sobre las causas, consecuencias y acciones que se llevan adelante para palear esta situación que preocupa y mucho, a los habitantes del Partido de La Costa.



Los efectos del aumento del nivel del mar ya se están notando, esto se pone de manifiesto por el rápido deterioro que están sufriendo Las playas de la costa Atlántica: la arena se acumula con mayor intensidad en algunas zonas y produce erosión en otras. 

"El aumento antropogénico del nivel del mar ha producido un efecto que ya fuera anunciado por el panel de cambio climático: la mayor frecuencia de las sudestadas" según señala el geólogo e investigador del CONICET Federico Isla, consultado sobre el derrumbe de una vivienda en Mar del Tuyú. 

En efecto, en la Costa Atlántica, desde Claromecó hasta San Clemente del Tuyú, ha habido dos grandes sudestadas en cuatro meses durante este año. El 17 de marzo fue la primera, este 27 de julio la segunda, "cuando historicamente eran cada dos años" afirma Isla, un experto en la erosión costera de nuestras playas que vive en Mar del Plata.

Es cierto que la acción humana ha causado estragos en el medioambiente, en algunos casos sin que exista posibilidad de vuelta atrás, pero quienes prefieren ver el vaso medio lleno se centran más en los propósitos de enmienda para revertir la situación.

 


ACCIONES EN EL PARTIDO DE LA COSTA 

En esta linea trabajan las autoridades de la municipalidad de La Costa desde la sudestada de marzo, momento en que funcionarios de la Dirección de hidraulica de la provincia de Buenos Aires visitaron el distrito y realizaron los estudios pertinentes para la mejor solución en esta zona, ya que no se puede trasladar la experiencia de una ciudad a otra, aunque medien pocos kilómetros entre si. 

No es lo mismo la solución para Miramar, por ejemplo, que para el Partido de La Costa. A su vez, dentro de este distrito, la solución para Las Toninas, no sería la misma que para Mar del Tuyú, o Santa Teresita.

EXPROPIACION Y BALNEARIOS

De acuerdo a las primeras entregas del estudio realizado, el municipio ha encarado promover la prórroga de la ley de expropiación que motorizó el 30 de junio de este año el diputado Juan Pablo de Jesús en la legislatura de la provincia y fue votada en forma afirmativa. A través de esta Ley -15295-, el municipio está dialogando con propietarios no residentes, para comprar las propiedades que están en situación vulnerable por la erosión costera y regenerar la zona de medanos. Esto principalmente para la zona que va de la calle 58 a la 70 en Mar del Tuyú, y en Las Toninas; y en el marco de la negociación el municipio propone un valor "suelo", es decir se pagará el valor de los terrenos.

Asimismo, ya se ha anunciado publicamente, se procederá a demoler, remover y reubicar balnearios que estén afectando la zona de playas, ya sea por representar un daño ambiental, o un peligro para los vecinos y turistas ante una eventual crecida del mar, entre otras medidas.

"Somos poder concedente y se tomó esta decisión política con lugares que ponen en riesgo a las personas que lo habitan o bien el paso por la playa", informó oportunamente el municipio en relación a la Ley de expropiación y la demolición de balnearios.

 

 

Ahora bien, ¿que dicen los especialistas en cuanto a problemáticas que exceden la acción parcial de municipios y tiene que ver con una situación global? 

 

AUMENTO DEL NIVEL DEL MAR

La agencia espacial estadounidense (NASA) publicó en agosto de este año un estudio elaborado por su panel de científicos que pone de manifiesto el alarmante proceso de aumento del nivel del mar: nada menos que 8 centímetros en los últimos 23 años. Lo más preocupante de este informe, sin embargo, no es esta cifra de aumento, sino la previsión de futuro que arroja: “El nivel del mar está aumentando más rápido que hace 50 años y es muy posible que empeore en el futuro”. ¿Qué quiere decir esto? Que a finales de este siglo el agua podría haber ganado casi un metro sobre la tierra firme (hasta 0,9 metros es la previsión de Naciones Unidas).

Causas
¿Por qué aumenta el nivel del mar? Para buscar el origen de esta amenaza es necesario poner la mirada sobre el calentamiento global originado por el cambio climático, que a su vez provoca el aumento del nivel del mar desde tres frentes de acción diferentes:

El primero de ellos es la dilatación térmica: el agua, al calentarse por la subida de la temperatura, tiende a dilatarse, es decir, los océanos ocupan más espacio.

Además, el deshielo de los territorios helados de Groenlandia y la Antártida Occidental se acelera por el calentamiento global. Este proceso se ve negativamente influido por la filtración de agua dulce de la superficie, que actúa como lubricante para las corrientes de hielo y ayuda a que éstas se deslicen con mayor rapidez. Es decir, el agua dulce filtrada hasta la base de las placas de hielo las derriten, debilitan y deslizan hacia al mar.

Por último, en un tipo de proceso similar, las grandes formaciones de hielo en forma de glaciares y casquetes polares se derriten sin volver luego a su forma habitual. 
Historicamente estas gigantescas estructuras heladas se deshacían parcialmente durante el verano, pero recuperaban su estado sólido al volver las temperaturas invernales. Ahora, a causa del calentamiento global, las precipitaciones de nieve son más suaves, los inviernos se retrasan y las primaveras se adelantan, de manera que el hielo no se vuelve a unir en la misma forma y cantidad.

 

 

Consecuencias 
Los efectos del aumento del nivel del mar ya se están notando, y las previsiones no son nada halagüeñas. En primer lugar, el agua invade cada vez más las zonas costeras, provocando la erosión del terreno y amenazando viviendas o zonas de ocio. También se producen la inundación de humedales y la contaminación de acuíferos, afectando a la flora y fauna de cada lugar, provocando la pérdida de hábitat para peces, pájaros, plantas y muchas otras especies.

Por otro lado, un mar con un nivel más alto provoca temporales, desata tormentas de gran intensidad y otros fenómenos atmosféricos de mayor envergadura que pueden ser una verdadera amenaza para las poblaciones que se encuentren a su paso.

En el aspecto social, la amenaza constante de la subida del nivel del mar pone en el ojo del huracán a cientos de millones de personas que viven en comunidades costeras. Si el agua continúa subiendo a este ritmo, se verán obligados a abandonar sus hogares y mudarse a otra zona, con el correspondiente problema demográfico. Esto es conocido como migración forzosa derivada del cambio climático.

Además, las islas de menor altitud quedarían engullidas por los océanos, dando lugar a la desaparición de grandes extensiones territoriales e incluso de algunos países. 

Por último, vale destacar que por distintos motivos que desarrollaremos en otra nota por tratarse de un tema muy extenso, la depredación de los mares a través de la pesca ilegal e indiscriminada, y los fertilizantes y agrocultivos, contribuyen enormemente a la falta de oxigenación de las aguas, lo que produce también, el aumento del nivel del mar

Fuentes: Europa Press, National Geographic, The Climate Institute, Greenpeace y Ecologistas en Acción.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias