domingo 16 de junio de 2024 - Edición Nº2020

Locales | 24 may 2024

PARO DOCENTE

Frente de Unidad Docente de La Costa realiza conferencia de prensa por Paro Nacional Docente

 Luis Arteaga, de la Federación de Educadores Bonaerenses (FEB), revela la cruda realidad que enfrentan las escuelas públicas en San Clemente del Tuyú, donde el aumento de alumnos que llegan sin alimentarse pone de manifiesto la gravedad de la situación económica. El Paro Nacional Docente se presenta como una medida de urgencia ante la falta de respuestas por parte de las autoridades.


Este  jueves 23 de mayo, el Frente de Unidad Docente de La Costa convocó a una conferencia de prensa en la Biblioteca Alfonsina Storni de Santa Teresita para abordar el motivo del Paro Nacional Docente.

Luis Arteaga, representante de la Federación de Educadores Bonaerenses (FEB), junto a Vanesa Ramos del Sindicato Único de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires (SUTEBA) y Juan López de la Unión de Docentes de la Provincia de Buenos Aires (UDOCBA), lideraron el encuentro, informando a la comunidad sobre la crítica situación que atraviesan las escuelas públicas.

En un diálogo con Arteaga, maestro titular de la Escuela Nº 1 de San Clemente del Tuyú, se expusieron las particularidades que enfrentan las familias y los alumnos en relación con la falta de alimentación. Arteaga destacó una degradación en la situación económica de las familias que ha llevado a un aumento significativo de la demanda de alimentos en las escuelas.

Arteaga detalló que, a diferencia del año anterior, este año no queda ningún módulo alimenticio disponible, y la demanda de desayunos y meriendas en los comedores escolares ha experimentado un incremento del 30%.

En este contexto, Arteaga manifestó la adhesión al paro nacional docente, reconociendo la complejidad de la situación económica y el papel crucial que desempeña la escuela en esta crisis.

La conferencia de prensa evidenció la urgencia de respuestas por parte de las autoridades frente a la crisis alimentaria y económica que afecta a las escuelas públicas de la región.

En el mismo sentido, Arteaga compartió una reflexión sobre el rol fundamental de la escuela como primer punto de contacto con el Estado: "Yo tengo una frase que dice 'la escuela es la primera ventanilla del estado'. Entonces, si nos recortan los fondos, como ejemplo, en la Escuela 1 nos encontramos sin ventiladores y con el baño de varones clausurado durante más de diez días. En la Escuela 2, por otro lado, nos enfrentamos a la falta de tres aulas, lo que resulta en un horario de clases dividido entre jornada simple y jornada completa, lo que significa que los estudiantes permanecen todo el día en la institución. Además, esta escuela también sufre de carencias en el comedor. Ante esta situación, creemos que es crucial que el gobierno municipal tome nota de esta alerta. Esta medida de fuerza tiene como objetivo principal buscar soluciones creativas con los recursos proporcionados por la provincia para abordar esta problemática", explicó.

El maestro también compartió una anécdota reveladora ocurrida en el aula: "Un chico me confesó que venía sin almorzar a la escuela y que rara vez cenaba. Su almuerzo ese día había consistido en mate cocido, y en la noche, la familia muchas veces solo compartía mate cocido con algún trozo de pan. Pudimos ayudarlo; lo sentamos en la cocina y pudo comer, y comió mucho. Sin embargo, lo que me hace reflexionar es cuántos niños más pueden estar en la misma situación y nosotros ni siquiera enterarnos", reflexionó Arteaga.

 

Arteaga reiteró su llamado a la acción, expresando: "Insisto, ojalá que a partir de esta medida, el gobierno municipal, el gobierno nacional y todos los gobernantes en general comprendan que la educación es una inversión, no un gasto".

Cuando se le preguntó al representante de la FEB si había alguna manera de encontrar soluciones, similar al caso del chico mencionado anteriormente, respondió: "Tenemos una articulación con el servicio de primera infancia del municipio. Desde la escuela, contamos con un equipo de orientación escolar compuesto por especialistas en Salud Mental. Lo que hacemos es informar sobre las situaciones familiares, y estas especialistas intentan conectar a esas familias con el Servicio de Primera Infancia del municipio. Sin embargo, debo ser sincero, las tres chicas trabajan incansablemente, pero no dan abasto debido al creciente nivel de demanda que estamos experimentando en las escuelas", concluyó Arteaga.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias