

HISTORIA COSTERA
El primero (1) de julio de 1978 el abogado y general de brigada Ibérico Saint-Jean*, que fuera designado en abril de 1976 gobernador de la Provincia de Buenos Aires por el gobierno de facto del General Videla, oficializa el nuevo mapa de la costa atlántica bonaerense trazando una división en el territorio del partido de General Lavalle para crear el Partido de La Costa, continuando el recorte en las tierras de General Juan Madariaga con los municipios de Pinamar y Villa Gesell.
Eligiendo esta fecha quizás a modo de mensaje político o revanchista, por la conmemoración de los fallecimientos de dos líderes políticos comprometidos como fuera el abogado Leandro Nicéforo Alem suicidado en 1896, fundador de la UCR y Juan Domingo Perón en 1974 artífice del peronismo. Las razones para tal seccionamiento no fueron oficialmente enunciadas, pero figuran diversos razonamientos sobre los intereses inmobiliarios, la creación de reductos para integrantes de las fuerzas armadas, y otros, o tal vez fue una medida congraciante para los habitantes de estos nuevos municipios que ya habían visto decenas de cuerpos devueltos por el mar y obligados al silencio que se impone por el miedo en un tiempo donde la crueldad represiva era lo cotidiano.
NADA QUE FESTEJAR. 45° (cuadragésimo quinto) aniversario que rememora lo peor de nuestra historia reciente.
Sería pues momento de repensar este aniversario y buscar una fecha genuina y relacionada con sus habitantes. O bien analizar una posible integralidad territorial como reparación identitaria y democrática, incluso el rediseño de la diversificación de la actividad económica, la planificación urbana, los servicios públicos e infraestructuras de los territorios implicados en favor de los derechos de sus poblaciones.
Acerca de la APDH
La Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) nació el 18 de diciembre de 1975 a partir de una autoconvocatoria de personas provenientes de los más diversos sectores sociales, políticos, intelectuales, sindicales y religiosos argentinos, en respuesta a la creciente situación de violencia y de quiebra de la vigencia de los más elementales derechos humanos que se escalaba en el país.
Desde entonces, y con otros organismos de análogo propósito, la tarea de defender la vida, los derechos humanos durante los trágicos años de la dictadura cívico-militar (1976-1983) fue y sigue siendo con la ampliación de los mismos, lo que motiva a continuar el compromiso asumido.
La actuación de la APDH es tanto internacional, nacional, regional y local sosteniendo el originario carácter multipartidario y multisectorial, garantizando una mirada democrática y participativa.
De este modo, la capacidad de intervención se diversifica y amplía para abordar cada situación en donde la conflictividad pone en riesgo la preservación y garantía de los derechos de las personas, los colectivos, las instituciones y la naturaleza misma como sujeto de derecho.
La organización, sin fines de lucro, actúa en cada zona a través de sus Regionales y Juntas Promotoras y con asistencia de las distintas Secretarías y Comisiones que abordan tanto el acceso a la salud, discapacidad, violencia institucional, personas adultas mayores, niñeces, mujer y diversidades, derechos económicos-sociales-culturales y ambientales, memoria y lesa humanidad, etc , siempre bajo los principios que rigen a la institución.
El amplio cuerpo de los Derechos Humanos (DDHH) incluye e interactúa en el pasado y presente con la inevitable proyección futura. Por ello la preservación y vigencia de la MEMORIA cumple un rol en el presente, para asegurar un futuro con derechos con las responsabilidades que le caben a cada actor y actora.
La Regional AJÓ, cuya reorganización geográfica y nominativa emerge públicamente el 24 de diciembre del 2022, abarca la totalidad territorial de los partidos de La Costa, Gral Lavalle, Gral Juan Madariaga y Pinamar y se aboca a interactuar con otros colectivos y las autoridades estatales en la garantía y ampliación de los Derechos de sus comunidades y su medio. Las autoridades de AJÓ, elegidas para este período bianual son: María inés Meisegeier como presidenta, Celeste Ladino vicepresidenta, Adriana Varela Puebla secretaria coordinadora.
Contacto: [email protected]