martes 18 de junio de 2024 - Edición Nº2022

Internacionales | 9 may 2023

MONTEVIDEO

Uruguay beatificó a Jacinto Vera, el "obispo gaucho"

Las autoridades eclesiásticas beatificaron el 6 de mayo a Jacinto Vera (1813-1881), el primer obispo de Uruguay, en una multitudinaria ceremonia en el estadio Centenario de la capital del país hermano.


Miles de católicos llegaron al mayor escenario del fútbol del país y celebraron la primera beatificación en Uruguay bajo una leve llovizna y un cielo gris amenazador, que solo abrió cuando el arzobispo de Brasilia, enviado del Vaticano, declaró beato al "obispo gaucho".

Vera, hijo de inmigrantes españoles, vivió y pregonó el catolicismo en la campaña uruguaya, tierra de los gauchos, en las primeras décadas de la independencia del país sudamericano.

Además, dio forma y estructura a la iglesia, medió por la paz en varias guerras civiles y organizó campañas de ayuda para heridos en combate o víctimas de epidemias.

"Como oriental y como católico estoy disfrutando mucho, me alegra mucho la cantidad de gente porque nuestro país tiene que recuperar la fe. En la fe no están las soluciones de este mundo, pero está la esperanza, está la conducta y creo que hace falta, sobre todo en la gente joven", dijo el expresidente Luis Alberto Lacalle Pou (1990-1995) a Sputnik.

 

Casi 20.000 personas de todas partes de Uruguay entonaron rezos y cantos religiosos durante horas de la tarde del sábado 6 de mayo en la tribuna Olímpica del estadio, hasta que el arzobispo de Brasilia, el cardenal Paulo Costa, realizó la beatificación.

"Con el rito de la beatificación afirmamos que monseñor Jacinto Vera está en la casa del Padre (…) En Jacinto Vera contemplamos la belleza de la vida santa", dijo el cardenal.

La beatificación de Jacinto Vera (1813-1881), en Montevideo, el 6 de mayo de 2023 - Sputnik Mundo, 1920, 07.05.2023

La beatificación de Jacinto Vera (1813-1881), en Montevideo, el 6 de mayo de 2023

© Foto : Patricia Ávila

La beatificación es el paso previo a la canonización, es decir, cuando se le declara santo.

A Vera ya en vida lo llamaban santo por su trabajo con los menos privilegiados y por su vocación de llevar las enseñanzas de la Iglesia a los rincones más alejados del país.

"Mis bisabuelos, que también eran inmigrantes, y mi abuela, vivieron en la época de Jacinto Vera y en mi casa siempre se le dijo San Jacinto, para ellos ya era santo", comentó Gloria, de casi 80 años y de Montevideo.

 

En la época de Vera como jefe de la Iglesia en Uruguay, tuvo lugar el comienzo de la separación de la Iglesia con el Estado, con la secularización de los cementerios como resultado de la negativa del sacerdote de enterrar en un cementerio a un extranjero no católico.

El enfrentamiento llegó incluso a valerle el destierro por un año.

"Fue un hombre de un tiempo muy creativo del Uruguay, creativo en las coincidencias, pero también donde hubo muchas disidencias y muchos enfrentamientos, supo guardar también el equilibrio en momentos muy fuertes de la creación nacional", comentó el ministro de Defensa, Javier García.

A la ceremonia también asistieron el presidente del país, Luis Lacalle Pou; la vicepresidenta Beatriz Argimón; el exmandatario y exguerrillero de izquierda José Mujica (2010-2015); la esposa de este último, la exvicepresidenta y senadora Lucía Topolansky, así como legisladores y otras autoridades civiles y religiosas.

La beatificación de Jacinto Vera (1813-1881), en Montevideo, el 6 de mayo de 2023 - Sputnik Mundo, 1920, 07.05.2023

La beatificación de Jacinto Vera (1813-1881), en Montevideo, el 6 de mayo de 2023

© Foto : Patricia Ávila

 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias