lunes 18 de agosto de 2025 - Edición Nº2448

Regionales | 30 mar 2023

POR SANDRA CARLINO

A propósito del proyecto agroecológico de Chapadmalal: Cuanta tierra necesita un hombre

Este es un espacio disponible para quienes desean plasmar su punto de vista en un tema puntual, contemporáneo o histórico, que nos ayude a pensar en favor de una opinión pública lo más objetiva posible . En este caso Sandra Carlino, profesora y docente en temas relacionados al Ambiente, nos da su mirada acerca de la oposición de vecinos de El Marquesado y políticos regionales y nacionales, al proyecto agroecológico de Chapadmalal


CUANTA TIERRA NECESITA UN HOMBRE 

Por Sandra Carlino*

 

 

 

 

Cuanta tierra necesita un hombre es un cuento de Tolstoi donde “filosofa” sobre la vida de un campesino que lo único que le preocupa es comprar tierras… no pretendo hacer una reseña del cuento ni dar mi interpretación sobre el mismo, pero sí hacer unas reflexiones a raíz de las situaciones que se vienen dando en los últimos días. 

 

El escándalo suscitado con el proyecto agroecológico en Chapadmalal pone en el tapete la cuestión de la equidad, justicia social y quienes son los dueños de la tierra en Argentina. Periodistas, políticos y, tengo que decirlo con tristeza, sectores populares sumándose al linchamiento de los pobres, como si la condición de serlo no fuera responsabilidad de todos .

 

La cuestión de la tierra en Argentina

Argentina posee 2.780.084,6 Km2, esto en su en su parte continental, ya que si le sumamos la marítima es el triple. No tiene ambientes -salvo algunos como la punta del Aconcagua-, donde no se pueda vivir y desarrollarse. El censo 2022 dice que somos 47.327.602 habitantes, si suponemos una familia tipo de personas son 11.831851, 75 familias


Si le diéramos a cada familia 1 hectárea, son 11.831.851, 75 has. Ocupando esto 118.318318, 5175 Km2. Es decir que con solo el 4,26 % de la superficie de la argentina cada familia podría contar con una hectárea para su asentamiento y vivienda.

 
Con lo que nos quedaría el 95,74% del territorio para ubicar otras actividades. Como se ve, hay lugar para todes.


Esto que parece tan simple obviamente esta atravesado por la historia política de nuestro país, una distribución geográfica absurda, con el 35 % de la población viviendo en el 20 % del territorio. Patrón demográfico de un país colonial.

 


¿Porque están tan horrorizados? 
Porque los dueños de la Argentina son ellos

Los apellidos ilustres que hablan como si fueran la patria, que le exigen al Estado que comparta sus pérdidas a través de subsidios por la sequía, la inundación, porque se les quemo la alambrada, porque se les mueren los animales, y que además, tienen un dólar soja, y todo un Estado negociando exportaciones para que ellos puedan vender, cuando se les pide solidaridad con sus compatriotas, que compartan las ganancias, salen con los tractores a  protestar: "¡que nos ahogan con impuestos!", "¡que no a las retenciones!!"


Para ver su angurria, basta recordar en pleno auge de la soja, como plantaban hasta en las banquinas, que dicho sea de paso también son propiedad del Estado, vialidad nacional  y provincial. 


Hay que recordar cómo se apropiaron de las tierras fiscales las familias ilustres del patriciado argentino, la enfiteusis(1), la campaña del desierto(2) ..., también cabe preguntarse qué paso con las tierras de los ferrocarriles privatizados, y puedo seguir.
 
A esos que hoy gritan desesperados, lo que les molesta no es un proyecto, vociferan por las dudas no vayan a perder ellos sus privilegios de casta, del uso y goce de la tierra de todos los argentinos .

 

Por último, los argentinos tenemos que reflexionar sobre cuales son nuestros valores, quienes comparten esos valores y recordarles a esos egoístas codiciosos, el final del cuento de Tolstoi: su criado empuñó la azada y cavó una tumba para Pahom, y allí lo sepultó. Dos metros de la cabeza a los pies era todo lo que necesitaba.


(1) Enfiteusis: Sistema de alquiler de tierras, en 1826 Rivadavia había hipotecado todas las tierras fiscales por el préstamo de la Baring Brothers, no se podían tocar y se le ocurrió darlas en arrendamiento por un canon. En 1828 , la oligarquía modifica la ley y amplia la prohibición de los enfiteutas de alquilar mas tierras. Así se quedaron con mas de 8 millones de hectáreas, solo en la provincia de Buenos Aires. 

 (2) La campaña al desierto no entregó una sola hectárea a los soldados, Para financiar la campaña se remataron en Londres tierras a conquistar, además de más de 20.000 leguas de campo entregadas a las familias latifundistas amigas de Roca y sus secuaces.

Sandra Carlino es Licenciada en Aprovechamiento de Recursos Naturales, Máster en gestión Ambiental, con Especializacion en Agroecología. Docente Universitaria, vive en San Clemente del Tuyú.

 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Notas Relacionadas
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias