

Estudiantes de derecho de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) presentaron un reclamo con más de 300 firmas para que la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales mantenga la cursada en formato virtual implementada debido a la pandemia, y que ahora -según afirman- se ve amenazada por una disposición de la casa de estudios para el ciclo lectivo entrante.
Los alumnos se organizaron bajo el nombre “Unidos por la Bimodalidad” y aducen principalmente razones de salud y distancia que, de no continuar las clases virtuales, les impedirían seguir estudiando.
“Unidos por la bimodalidad”: qué dice la presentación de los alumnos de la UNLP
“Quedan pocos días para la inscripción a materias correspondientes al presente año lectivo, y hasta la fecha no hemos obtenido respuesta alguna a nuestro pedido acerca de la implementación de la bimodalidad”, comienza el texto.
Y continúa: “Celebramos el retorno a la presencialidad, pero esa alegría se ve empañada por la desazón de muchos de nosotros, aquellos que nos vimos beneficiados de poder cursar por primera vez una materia, aunque fuere como oyentes, durante la terrible pandemia que azotó a todos los países del mundo”.
Y cuestiona: “Si bien es importante la presencialidad, también lo es dar una opción a quienes no pueden acceder a ella, ya que discontinuar la virtualidad equivale a considerarnos estudiantes de segunda clase, lo cual es absolutamente discriminatorio”.
Leé también: Dos agrupaciones estudiantiles kirchneristas, a las piñas en la Facultad de Periodismo de La Plata
A principios de mes, en su protocolo para universidades, la Provincia de Buenos Aires habilitó la modalidad híbrida. En su programa para el ciclo lectivo entrante, la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UNLP señala que “el titular de cátedra desarrollará las clases de manera virtual y los/as docentes a cargo de las comisiones lo harán de manera presencial, pudiendo utilizar en forma complementaria herramientas virtuales”.
Este sistema es cuestionada por centenares de alumnos que se ven impedidos de seguir cursando. “Esas herramientas virtuales a las que se refieren se reducen a dejar un libro en el campus virtual. ¿De qué sirve? Además, los profesores adjuntos son los que concentran la mayor carga horaria y conocen al alumno. Con la modalidad que proponen, te ponen ausente y chau”, reclama Mollo. Y termina: “La Facultad de Ciencias Económicas está pegada a la de Derecho. Y ellos lograron la bimodalidad”.