

Oh Sol: Tengo el gusto de haber trabajado con vos en la película La Última Fase, largometraje de ciencia ficción y suspenso, como una de las productoras del proyecto. ¡Es un gusto enorme para mí, poder realizar esta entrevista para Revista Oh Sol y Diario Faro Noticias!
Voy a hacer de cuenta que no sé nada de nada. ¡Así no pasamos por alto nada importante! ¿Cómo nació tu costado artístico, y por qué elegiste el cine como tu medio de vida?
Gabriel Díaz: Elegí el cine porque siempre fue lo que me gustó. Ya desde chico, tendría 10, 11 años, hacía historietas muy caseras pero siempre con un estilo película. (Yo creo que sin saberlo hacia estilos storyboards para cine). Un día decidí luego de buscar info sobre formatos para llevar una de esas historietas a guion. Sin bien todavía le faltaban algunos fundamentos técnicos, era la chispa de lo que iba a venir después: aprender fundamentos de cine y empezar a escribir guiones.
OhS: En el común denominador de la mayoría, el cine es una representación de la vida. Para otros, una vida <
GD: Yo veo al cine como la posibilidad de representar la vida. Y para mí, más importante sobre todo, por los géneros que me gustan dirigir, poder crear nuevos mundos o realidades. El cine nos deja jugar con la fantasía.
OhS: A veces nos pasa (a mí bastante seguido) que vivo al cine como una escuela de vida, en donde aprendo (a través de ciertos diálogos, entramados de historias o una deslumbrante actuación) a ver la vida con otros ojos. Muchas veces poniéndonos cara a cara con nosotros, con nuestra historia o con nuestra época. Partiendo de esta base, como Director y Guionista, ¿Con qué objetivo realizas una pieza audiovisual?
GD: Siempre escribo para dirigir, historias que me gustan. Tengo la suerte de haber escrito guiones muy distintos y con géneros disímiles entre ellos y que gente como vos, como productora, y demás, les interese para poder sumarse. Eso como realizador, me alegra mucho.
OhS: Contanos brevemente sobre La Última Fase; su camino y recorrido en estos años desde su estreno!
GD: La Última Fase se estrenó en el 2020 en plena pandemia, lo cual fue muy complicado desde el punto de vista de la comercialización. Sin embargo, consiguió estar en festivales; Estuvo en el Nox Film Fest en Uruguay, dónde tuvo su premiere y ahí consiguió el premio a Mejor Película por voto del público, estuvo también en otro festival uruguayo el Detour. Fuera de Uruguay estuvo en el Festival de Cine sobre Ufología y Fenómenos Paranormales donde ganó mejores Efectos Visuales, los cuales estuvieron a cargo de Alejandro Maidana. Y también estuvo en el Festival de Osaka en Japón.
En el aspecto comercial en su año de estreno estuvo en cine en Uruguay, y se reestrenó para unas funciones a finales del 2021. Y también en varias plataformas como Vimeo no Demand, Amazon y Mowies. El año pasado la distribuidora argentina 3CFilms la adquirió para su catálogo.
Esperamos poder seguir generando oportunidades de comercialización, porque para una película independiente siempre es más difícil.
OhS: Es evidente la proliferación de las plataformas. Cada vez más en auge, más diversificadas, e imponentes a la hora de abrirse paso en el medio audiovisual. ¿Cuál es tu visión como Director, pero también como Productor, de tus proyectos?
GD: Creo que las plataformas son una ayuda para los proyectos independientes porque le dan visibilidad y oportunidades de comercialización. El cine siempre va a ser el cine y es el lugar ideal para ver una película, pero si a éstos como ahora se les suma plataformas digitales como complemento, ganamos todos.
OhS: ¿Cual es la situación del cine en Uruguay? ¿y cómo ves el cine argentino desde afuera, pero también desde adentro; LUF fue rodada en Argentina y tu próximo proyecto también se vislumbra por aquí. ¿Decisión o posibilidad?
GD: Hacer cine es difícil en todos lados y sobre todo cine de género. En Uruguay hace ya varios años que están empezando a crecer producciones de éstos estilos y sobre todo terror. En Argentina éste camino empezó antes y ya tiene una gran trayectoria en éstos géneros. Que los dos proyectos de terror en los que estoy ahora tengan producción argentina dice mucho de cómo se abrió camino en el país. Argentina es un referente siempre en cine.
OhS: ¿Qué se viene en tu agenda 2022?
GD: A finales de 2021 terminamos el rodaje de un corto que va a pertenecer a la película de terror latinoamericana Brujas compuesta por equipos de Argentina, Chile, México y Uruguay. Mientras se viene la pista para nosotros, varios de ellos ya van a grabar sus cortos.
Además en octubre volvemos con la productora Lucia Vázquez a San Clemente del Tuyú para el rodaje de mi próxima película de terror/Fantasía “Almas Pérdidas”, producida por Maximiliano Zurraco y Martin Delon (Sewati Audiovisual y Gaucho Entertainment respectivamente) y protagonizada por Claudio Santorelli, Abril Tarrab y Bruno Giacobbe.
Además de los talleres de cine que doy en el año.
OhS: Un mensaje a los Jóvenes emergentes del futuro cine....
GD: Mi mensaje para cualquier joven que quiera incursionar en el cine es que no importa lo difícil que pueda ser o les parezca, si es lo que aman que lo intenten. Con trabajo y ganas los caminos se abren.