

El 22 de octubre se conmemora en todo el país el Día Nacional del Derecho a la Identidad, instituido por el Congreso de la Nación en 2004 mediante la Ley N.º 26.001.
La fecha rinde homenaje a la organización Abuelas de Plaza de Mayo, fundada el 22 de octubre de 1977, que desde hace más de cuatro décadas impulsa una histórica búsqueda para restituir la identidad de los niños y niñas apropiados durante la última dictadura cívico-militar.
Uno de los hitos más significativos en esta lucha fue el desarrollo del índice de abuelidad, una herramienta científica que permitió establecer vínculos biológicos entre abuelos y nietos mediante el análisis del ADN.
Esta metodología —impulsada por la genetista Mary Claire King junto a un equipo de científicos convocados por las Abuelas— sentó las bases de la genética forense en la Argentina, convirtiéndose en un modelo a nivel internacional.
El trabajo pionero de Abuelas de Plaza de Mayo no solo transformó la búsqueda de la identidad, sino que también abrió el camino para la aplicación de la ciencia en otros ámbitos humanitarios.
Entre ellos, se destaca el Plan Proyecto Humanitario (PPH), firmado en 2016 entre Argentina y el Reino Unido, mediante el cual el Comité Internacional de la Cruz Roja identificó a 115 combatientes argentinos caídos en la Guerra de Malvinas que yacían como NN en el Cementerio de Darwin.
Actualmente, el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) continúa con la tarea de identificación de los siete soldados que aún restan reconocer.
A 40 años del conflicto del Atlántico Sur y más de cuatro décadas de la fundación de Abuelas de Plaza de Mayo, esta jornada invita a reflexionar sobre la identidad como un derecho humano esencial y a reafirmar el compromiso colectivo con una sociedad basada en la verdad, la memoria y la justicia.