

Un equipo de científicos argentinos del CONICET, en colaboración con la fundación estadounidense Schmidt Ocean Institute, lleva adelante una misión sin precedentes en aguas nacionales. Se trata del proyecto "Oasis Submarinos del Cañón Mar del Plata", que explora una región de altísima biodiversidad frente a la costa bonaerense, a profundidades de hasta 3.900 metros.
La expedición se realiza a bordo del buque Falkor y por primera vez en Argentina se emplea el robot submarino ROV SuBastian, un vehículo operado a distancia capaz de registrar imágenes en ultra alta definición y recolectar muestras sin alterar significativamente el ecosistema.
“Recién empezamos y ya encontramos cosas asombrosas: animales que nunca se habían visto en esta región y paisajes que parecen sacados de otro planeta”, contó Daniel Lauretta, investigador del CONICET y jefe científico de la misión.
Entre los hallazgos más llamativos figuran un pez nunca antes registrado en estas aguas, corales de aguas frías, crustáceos y equinodermos. Algunas de estas criaturas ya recibieron apodos pintorescos del equipo, como “Batatita” (una Benthodytes violeta) y “la estrella culona”, un equinodermo de formas curiosas que se volvió protagonista inesperado en redes sociales.
Más de 30 especialistas de distintas instituciones argentinas participan del operativo. La zona investigada —donde convergen las corrientes de Brasil y Malvinas— es considerada estratégica por su riqueza biológica, pero hasta ahora había sido escasamente estudiada.
Además de registrar fauna inédita, los investigadores también relevan señales del impacto humano: ya detectaron basura marina y microplásticos en los fondos oceánicos, lo que revela la penetración de la contaminación incluso en los rincones más remotos del planeta.
La expedición puede seguirse en tiempo real a través del canal de YouTube del Schmidt Ocean Institute, ofreciendo una ventana única al mundo submarino más profundo y desconocido de la Argentina.