domingo 26 de octubre de 2025 - Edición Nº2517

Locales | 26 jun 2025

POLEMICA

Veteranos de Malvinas vs. movilizados del Beagle: una polémica que sacude la memoria en La Costa

Desde la Casa de Veteranos de Guerra del Partido de La Costa rechazaron que se equipare a excombatientes de Malvinas con quienes fueron movilizados durante el conflicto del Beagle en 1978. El debate despertó reacciones y toca una herida histórica.


Una discusión tan sensible como inevitable se encendió en el Partido de La Costa: ¿quiénes tienen derecho a llamarse “veteranos”? El conflicto, cargado de memoria, orgullo y dolor, enfrenta a excombatientes de la Guerra de Malvinas con quienes fueron movilizados en 1978 durante la tensión por el Canal de Beagle entre Argentina y Chile, un episodio que, aunque no desembocó en un enfrentamiento armado, sí implicó una fuerte preparación militar.

El fuego lo encendió un comunicado emitido por la Casa de Veteranos de Guerra y Familiares del Partido de La Costa, donde se afirma que “los únicos veteranos reconocidos, tanto por el Congreso Nacional como por el Ministerio de Defensa, son quienes participaron efectivamente en la Guerra de Malvinas”. Además, cuestionan que se utilice el término “veterano” para referirse a los soldados movilizados en 1978, ya que —según señalan— “promueve la confusión y forma parte de una desmalvinización que no estamos dispuestos a tolerar”.

La respuesta no tardó en llegar. El Instituto de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas defendió a los movilizados por el Beagle, señalando que también “estuvieron listos para dar la vida por la Patria” y que el reconocimiento no debería convertirse en una competencia de méritos, sino en una memoria común. “Malvinas y el Beagle no compiten. Se abrazan en la historia”, afirmaron.

La controversia va más allá de los tecnicismos legales: toca fibras identitarias y emocionales profundas. Para muchos, Malvinas es una herida abierta que costó 632 vidas argentinas. Para otros, el operativo militar de 1978 fue una entrega silenciosa y sin gloria, pero igual de comprometida. La pregunta es si ambas experiencias pueden convivir en el mismo panteón de la memoria nacional.

En el Partido de La Costa, donde las conmemoraciones patrias y los actos escolares son parte de la vida comunitaria, esta discusión tiene un peso simbólico fuerte. ¿Qué memoria se enseña? ¿A quién se honra? ¿Y quién define qué es ser veterano?

Quizás el desafío no sea trazar límites, sino construir puentes. Porque si algo enseña la historia —con sus heridas y sus lecciones— es que la patria se defiende de muchas formas. Algunas con armas. Otras, con memoria.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias