

En una emotiva y reflexiva jornada académica, el juez federal Alejo Ramos Padilla presentó en la Universidad Atlántida Argentina su libro Recuperar Malvinas, una obra que propone repensar el reclamo de soberanía sobre las Islas Malvinas desde una mirada integral, anclada en los derechos humanos, la geopolítica regional y los recursos estratégicos del Atlántico Sur.
El evento se realizó en el marco de la clase inaugural de la Diplomatura en Derechos Humanos y Crímenes de Lesa Humanidad, impulsada por el Instituto de Estudios en Derechos Humanos de la Atlántida. Durante su presentación, Ramos Padilla subrayó la necesidad de proyectar el debate sobre Malvinas hacia el futuro: “Nuestras generaciones tienen que pensar sobre la línea de Malvinas desde los recursos, como parte del territorio nacional y como un lugar estratégico para el desarrollo del país”.
Basado en su tesis doctoral, el libro pone en diálogo la causa Malvinas con la defensa de los derechos humanos y la justicia social, marcando una agenda de reflexión que trasciende lo bélico para enfocarse en la soberanía, la memoria y la construcción de un proyecto regional autónomo.
Ana María Careaga, directora del Instituto, destacó que el texto de Ramos Padilla forma parte de uno de los seminarios de la diplomatura y señaló la importancia de abordar Malvinas desde una perspectiva de derechos humanos, en un contexto de formación crítica y compromiso social.
En la misma jornada, la Universidad Atlántida Argentina otorgó el título de Doctor Honoris Causa al Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel, en reconocimiento a su trayectoria en la defensa de los derechos humanos, la memoria histórica y la justicia social. El prestigioso referente acompañó la presentación del libro y compartió su visión sobre los desafíos contemporáneos en torno a la soberanía nacional, la democracia y la integración latinoamericana.
El acto contó con la participación del rector de la universidad, Amado Zogbi; el intendente del Partido de La Costa, Juan de Jesús; autoridades académicas, docentes, representantes de organismos de derechos humanos y referentes sociales. Además, el evento fue transmitido en vivo a través del canal de YouTube de la universidad, ampliando el acceso a esta jornada de reflexión y formación sobre una de las causas más emblemáticas del pueblo argentino.