viernes 04 de julio de 2025 - Edición Nº2403

Nacionales | 12 dic 2020

ECOSISTEMA ACUATICO

Conforman una mesa de técnicos y científicos por la proliferación de algas en el Río de la Plata

El objetivo será “definir medidas de prevención y mitigación de sus efectos” y estará integrada por funcionarios de ABSA, de la Provincia y la Subsecretaría de Recursos Hídricos. Si bien el fenómeno ocurre en el noroeste de la provincia, la acción de las corrientes podría trasladar las algas hacia la bahía de Samborombón, y de allí llegar a las playas del Partido de La Costa. Generan toxicidad y falta de oxigeno en el agua, lo que produce la mortandad de peces.


La Subsecretaría de Recursos Hídricos de la provincia de Buenos Aires anunció este viernes la conformación de una mesa técnica interinstitucional por la situación de las cianobacterias en el Río de La Plata que tendrá como objetivo "definir medidas de prevención y mitigación de sus efectos".

Por medio de un comunicado, se precisó que la mesa estará integrada por los representantes de Aguas Bonaerenses Sociedad Anónima (ABSA), de la Autoridad del Agua de la Provincia de Buenos Aires (ADA) y de la Subsecretaría de Recursos Hídricos.

Allí se detalló que se convocará a participar a los municipios de Berisso, La Plata y Ensenada; precisamente a representantes de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC), Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina La Plata (Conicet-La Plata), Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y Universidad Tecnológica Nacional (UTN).

"Esta necesidad surge a partir del extraordinario proceso de floración algal -cianobacterias- que recientemente ha visto comprometido el funcionamiento de la toma de agua ubicada sobre la margen derecha del río en la localidad de Punta Lara y que pueden afectar la calidad del agua", apuntaron desde el Gobierno bonaerense.

En tanto, el subsecretario de Recursos Hídricos, Guillermo Jelinski, expresó que "este fenómeno no es un hecho aislado, y es producto de una bajante importante del Río Paraná, combinada a otras condiciones favorables para la proliferación de cianobacterias, como las altas temperaturas, motivo por los cuales podría incrementarse su frecuencia y probabilidad de ocurrencia".

"En este marco, resulta de gran importancia el fortalecimiento de los vínculos de cooperación y colaboración entre las distintas instancias y niveles de organización estatal, de manera tal que permitan el abordaje conjunto de la problemática", agregó Jelinski.

De esa manera, la mesa tiene como objetivo la intervención coordinada de los distintos niveles y áreas del Estado con competencia en la materia, a los fines de definir medidas de prevención y mitigación de efectos, y diagramar un plan de emergencia ante la posible reiteración del evento, con la debida fundamentación científico técnica.

El mes pasado, las costas de Ensenada amanecieron con cientos de peces muertos y, según informaron fuentes oficiales a este medio, se cree que la presencia de los mencionados microorganismos fue la causante. "Con sol, calor y tanta materia fecal, el pronóstico es malo", aseguraron en aquella oportunidad.

Las cianobacterias tienen la capacidad para generar diversas toxinas: hepatotoxinas, que pueden producir diarreas, gastroenteritis y hepatoenteritis; neurotoxinas, que afectan al sistema nervioso central; y dermatoxina, que provoca consecuencias en la piel, irritación en mucosas y afecta el oído (otitis). También pueden provocar conjuntivitis.

Además, producen desequilibrios en el ecosistema acuático.

Antecedentes de peces muertos en el Partido de La Costa

La proliferación de algas hace que la flora marina consuma más óxigeno, lo que produce falta de h2o para la fauna, derivando en la mortandad de peces. Un fenómeno que se dio en las temporadas 2014-2015.

Muchas veces esto es producto de agroquímicos que son arrojados en campos y las lluvias van transportando estos hacia canales naturales de agua que escurren hacia el delta y de allí al río de La Plata. 

Algunos tipos de agroquímicos tienen nutrientes artificiales que aceleran el crecimiento de las cosechas, produciendo el mismo efecto en plantas acuáticas, esto desequilibra el ecosistema marino produciendo además de toxicidad en el agua, falta de óxigeno, lo que afecta a los peces que necesitan más de este vital elemento.

Una de especies que más oxigeno necesita para vivir es la Saraca, en 2014 y 2015 las playas del Partido de La Costa sufrieron finalizando los meses de febrero, un fenómeno que casi afecta el normal desembolvimiento de las temporadas de turismo. Los más de 100 kilómetros de su frente Marino se vio inundado de estos peces muertos, al igual que las costas de Uruguay y Brasil. 


fuentes: Faro Noticias - Diputadosbsas.com.ar
 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias